El mundo del Derecho está lleno de figuras y conceptos que impactan directamente nuestra vida, y uno de los más consultados es el de la prescripción de deudas. Entender cuándo prescribe una deuda en Colombia no solo es un conocimiento útil para cualquier ciudadano, sino que también es una puerta de entrada para comprender la lógica y la justicia que hay detrás de las normativas que nos rigen.
Continúa leyendo porque en Areandina sabemos que eres amante del mundo del Derecho y estás ávido de conocimiento, así que aquí te damos más contexto para que puedas desarrollar tu propio criterio con respecto a este tema tan importante.
En términos sencillos, la prescripción de una deuda es una figura legal que establece que, después de un tiempo determinado sin que el acreedor haya exigido el pago, este pierde el derecho a cobrarla judicialmente. Esto no significa que la deuda desaparezca mágicamente, sino que se extingue la posibilidad de que un juez ordene su pago de manera forzosa.
Esta figura, conocida como prescripción extintiva, busca dar seguridad jurídica a las relaciones comerciales y civiles. Imagina que una persona pudiera ser perseguida por una deuda de hace 30 años; sería un estado de incertidumbre permanente. Por ello, la ley establece plazos razonables para que los acreedores ejerzan su derecho al cobro.
Una de las preguntas más frecuentes es la de: ¿en cuánto tiempo prescribe una deuda? La respuesta varía significativamente según la naturaleza de la obligación y el documento que la respalda. Según el Código Civil y el Código de Comercio colombianos, los plazos generales son:
Títulos valores (acción cambiaria): 3 años. Esto aplica para deudas respaldadas por letras de cambio, pagarés o facturas. El tiempo empieza a contar desde la fecha de vencimiento del título.
Acción ejecutiva: 5 años. Si tu deuda consta en un documento que presta mérito ejecutivo, como un contrato, un acta de conciliación o una sentencia judicial, el acreedor tiene cinco años para iniciar un proceso ejecutivo en tu contra.
Acción ordinaria: 10 años. Cuando no existe un título ejecutivo claro, el acreedor puede iniciar un proceso ordinario para que un juez reconozca la existencia de la deuda. El plazo para esta acción es de diez años.
Es fundamental tener en cuenta que estos plazos pueden ser interrumpidos. Si el acreedor presenta una demanda judicial antes de que se cumpla el tiempo o si el deudor reconoce la obligación (por ejemplo, haciendo un abono o firmando un nuevo acuerdo de pago), el conteo de la prescripción se reinicia.
Lee también: ¿Por qué estudiar Derecho virtual?
Aquí es donde el conocimiento legal se vuelve crucial, especialmente para un futuro abogado como tú. La prescripción no opera de forma automática; debe ser declarada por un juez. Si consideras que tu deuda ya cumplió los plazos, estos son los pasos a seguir:
Verifica los plazos: asegúrate de que ha transcurrido el tiempo necesario sin que el acreedor haya empezado acciones legales o sin que tú hayas reconocido la deuda.
Reúne la evidencia: recopila todos los documentos que soporten tu caso, como el contrato original, el pagaré, comprobantes del último pago realizado y cualquier comunicación que demuestre la inactividad del acreedor.
Busca asesoría legal: es altamente recomendable contar con el acompañamiento de un abogado experto que pueda analizar tu caso y determinar la viabilidad de solicitar la prescripción.
Presenta la demanda: tu abogado deberá iniciar un proceso declarativo ante un juez civil, solicitando que se declare la prescripción de la obligación.
Espera la sentencia: el juez analizará las pruebas presentadas por ambas partes. Si determina que la deuda está prescrita, emitirá una sentencia que así lo declare, liberándote de la obligación de pago y ordenando el levantamiento de cualquier medida cautelar, como embargos.
Independientemente de si una deuda está prescrita o no, los consumidores financieros en Colombia están protegidos contra prácticas de cobro abusivas. La Ley 2300 de 2023, conocida como "Dejen de Fregar", establece reglas claras para las entidades y casas de cobranza.
Prácticas prohibidas:
Contactar al deudor en horarios no hábiles (solo pueden hacerlo de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.).
Llamar o enviar mensajes los domingos y festivos.
Contactar a las referencias personales o familiares del deudor para fines de cobranza.
Realizar más de un contacto efectivo durante la misma semana por el mismo motivo.
Si eres víctima de cobro abusivo, puedes presentar una queja formal a través de los siguientes canales:
El Defensor del Consumidor Financiero: cada entidad vigilada tiene un defensor al que puedes acudir en primera instancia.
La Superintendencia Financiera de Colombia: si no obtienes una respuesta satisfactoria o la práctica persiste, puedes escalar tu queja a esta entidad de control. Puedes presentarla a través de su sitio web, por correo electrónico o en su punto de atención físico en Bogotá.
La Superintendencia de Industria y Comercio: si la deuda es con una empresa de un sector no vigilado por la Superfinanciera (como telecomunicaciones o retail), esta es la entidad competente.
Entender la prescripción de deudas es solo una pequeña muestra del vasto y fascinante universo del Derecho. Cada artículo del Código Civil, cada ley promulgada por el Congreso y cada decisión de las altas cortes, configuran la sociedad en la que vivimos y las reglas que guían nuestras interacciones.
Por lo que, si te apasiona la justicia, la argumentación y la defensa de los derechos, la carrera de Derecho es tu camino. En Areandina no solo te formamos para que conozcas la ley, sino para que la comprendas, la interpretes y la apliques con un profundo sentido ético y social. Nuestro pénsum de Derecho está diseñado para que te conviertas en un abogado integral, capaz de enfrentar los retos jurídicos del presente y del futuro.
¿Quieres ser el profesional que las personas y las empresas busquen para resolver sus problemas más complejos? Da el primer paso. Conoce nuestro programa de Derecho en Areandina y empieza a construir las bases de un futuro exitoso, defendiendo la justicia y convirtiéndote en un verdadero experto en la legislación colombiana.
En el siguiente enlace podrás generar todas tus solicitudes.
Aquí podrás consultar y generar según el tipo de certificado que necesites.
Encuentra aquí todas las opciones de financiación que Areandina tiene para ti.
Consulta aquí toda la información que necesitas.
Encuentra toda la información sobre este requisito en el siguiente enlace.
Realiza todo el proceso de inscripción en los siguientes enlaces Pregrado • Posgrado • Educación Continuada.
Encuentra la información aquí:
https://www.youtube.com/shorts/9UWRT5hhxlc
Recuerda que con estas credenciales puedes ingresar a todas las plataformas de la Institución.
Consulta aquí toda la información que necesitas.
https://www.areandina.edu.co/financiacion/descuentos-institucionales
https://www.areandina.edu.co/financiacion/convenios-de-descuentos