El gobierno colombiano ha presentado una nueva reforma tributaria que busca modificar la estructura fiscal del país, impactando a empresas, trabajadores y contribuyentes. Con cambios significativos en impuestos, deducciones y obligaciones fiscales, es fundamental entender en qué consiste la reforma tributaria 2025, cómo afectará a los diferentes sectores económicos y cuál es su estado actual en el Congreso.
Si eres estudiante de Administración de Empresas, Contaduría Pública o simplemente un ciudadano interesado en el tema, este artículo te explicará los puntos clave de la propuesta y su posible impacto en la economía colombiana.
Una reforma tributaria es un conjunto de cambios legales que modifica la estructura impositiva de un país, ajustando impuestos, tasas, beneficios fiscales y mecanismos de recaudación. Su objetivo principal es equilibrar las finanzas públicas, ya sea para aumentar los ingresos del Estado, redistribuir la carga tributaria o estimular ciertos sectores económicos.
En Colombia, las reformas tributarias suelen presentarse cada cierto tiempo para adaptarse a las necesidades económicas del país. La reforma tributaria 2025 no es la excepción, y viene con ajustes que podrían afectar desde grandes empresas hasta el bolsillo de los trabajadores independientes.
Adicionalmente, las reformas tributarias son iniciativas presentadas por el Gobierno Nacional, específicamente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, bajo la dirección del presidente de turno. El ministro de Hacienda es el encargado de diseñar la propuesta, con el apoyo técnico de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y expertos económicos, para luego ser presentada ante el Congreso de la República, compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes.
Desde allí, se revisa en las comisiones de Hacienda de ambas cámaras. Si se aprueba, pasa al debate en el Senado y la Cámara. Después de acuerdos y cambios, solo quedaría pendiente de la firma del presidente para que sea ley.
El proyecto presentado por el gobierno colombiano introduce cambios significativos en el sistema tributario nacional, con impactos directos en empresas, consumidores y contribuyentes. Estas son las principales modificaciones propuestas:
La reforma plantea un aumento progresivo en las tarifas del impuesto de renta para grandes contribuyentes, específicamente para empresas cuyos ingresos superen determinado umbral. Este ajuste busca una mayor contribución de los sectores con mayor capacidad económica.
Paralelamente, se introducen nuevos beneficios fiscales para PYMES que realicen inversiones en tecnología, innovación o proyectos sostenibles, como deducciones especiales en estos rubros. Además, se contempla una revisión de las tablas de retención en la fuente para empleados, lo que podría modificar los descuentos salariales mensuales.
Lee también: Diferencias administración de empresas y contaduría pública
Siguiendo tendencias internacionales en políticas de salud pública, la reforma propone implementar un gravamen adicional para productos con altos contenidos de azúcar, sodio o grasas saturadas.
Este impuesto selectivo tiene un doble objetivo: por un lado, generar nuevos ingresos para el fisco y, por otro, desincentivar el consumo de productos asociados a problemas de salud pública como la diabetes y la obesidad.
El proyecto plantea dos cambios fundamentales en el impuesto al valor agregado. Primero, una ampliación de la base gravable que incluiría productos y servicios que actualmente están exentos, lo que representaría un aumento en la recaudación.
Segundo, como medida compensatoria, se propone reducir las tarifas del IVA para productos básicos de la canasta familiar, buscando proteger el poder adquisitivo de los hogares de menores ingresos frente a posibles incrementos en los precios.
Uno de los puntos más discutidos es la implementación de un nuevo gravamen sobre patrimonios elevados. Esta medida, presentada como herramienta para promover la equidad fiscal, afectaría a personas naturales y jurídicas con activos por encima de determinado valor. El gobierno argumenta que busca una distribución más justa de la carga tributaria, mientras los críticos señalan posibles efectos sobre la inversión.
Para fortalecer la recaudación, la reforma incluye un paquete de medidas antifraude. Entre ellas destacan: mayor control sobre transacciones digitales y plataformas de comercio electrónico, donde se ha detectado creciente evasión; así como el fortalecimiento de las sanciones para empresas que oculten ingresos o presenten declaraciones fraudulentas.
Estas disposiciones buscan modernizar los mecanismos de fiscalización ante las nuevas formas de economía digital.
Lee también: ¿Qué afectaciones económicas tendría para Colombia romper relaciones con Estados Unidos?
La reforma tributaria 2025 se encuentra en discusión en el Congreso, donde enfrenta debates entre partidos políticos, gremios empresariales y expertos en economía. Algunos puntos clave del proceso son:
Aprobación en primer debate: algunos artículos ya han sido avalados, pero otros siguen en negociación.
Presión de sectores empresariales: algunas industrias piden revisiones para evitar impactos negativos en la competitividad.
Posibles ajustes finales: es probable que el texto sufra modificaciones antes de su aprobación definitiva.
La reforma tributaria 2025 es un tema de gran relevancia para Colombia, con implicaciones directas en empresas, trabajadores y la economía en general. Si bien busca aumentar la recaudación y reducir la evasión, su diseño final dependerá de los acuerdos políticos y económicos que se logren en el Congreso.
Para los profesionales en Administración, Contaduría y Finanzas, entender estos cambios es clave para anticipar estrategias fiscales y tomar decisiones informadas.
En el siguiente enlace podrás generar todas tus solicitudes.
Aquí podrás consultar y generar según el tipo de certificado que necesites.
Encuentra aquí todas las opciones de financiación que Areandina tiene para ti.
Consulta aquí toda la información que necesitas.
Encuentra toda la información sobre este requisito en el siguiente enlace.
Realiza todo el proceso de inscripción en los siguientes enlaces Pregrado • Posgrado • Educación Continuada.
Encuentra la información aquí:
https://youtu.be/0dB8vZN2P6w?si=-t4hjx0AlMhVPJ10
Recuerda que con estas credenciales puedes ingresar a todas las plataformas de la Institución.
Consulta aquí toda la información que necesitas.
https://www.areandina.edu.co/financiacion/descuentos-institucionales
https://www.areandina.edu.co/financiacion/convenios-de-descuentos