Sociologia

May 12, 2025

La importancia de la Sociología en el mundo

Si eres una persona que tiende a preguntarse por qué la gente realiza ciertas acciones, cómo puede afectar la política o la religión en un grupo de personas o por qué hay sociedades que se comportan de una forma diferente a otras, tal vez estudiar una carrera como Sociología es ideal para ti.  

Por eso, si quieres entender por qué nos comportamos de determinada manera, quieres transformar tu forma de pensar, deseas ir un poco más allá y saber qué hay debajo la superficie, continúa leyendo que este artículo se va a poner muy interesante.  

 

¿Qué es la Sociología? 

El significado de sociologia

 

Vamos a remontarnos un poco en la antigua Grecia y recordemos la frase de Aristóteles que dice que: “el hombre es un ser social por naturaleza”. Esto quiere decir que tenemos familia, amigos o conocidos dentro de un país que, de una manera u otra, nos va construyendo como individuos, haciéndonos parte de un colectivo.  

Por lo tanto, si tenemos que pensar en el significado de la Sociología, podemos decir que es la ciencia que estudia el comportamiento social de los seres humanos, incluyendo nuestras interacciones con otras personas, cómo nos comportamos en grupo y cómo nos relacionamos con la autoridad, no solo en tiempo presente sino a lo largo de nuestra historia.  

Esta ciencia nos ayuda a conocer las desigualdades sociales —basadas en factores como la raza, estrato y el género— y cómo estas afectan a nuestras vidas. 

Según el sociólogo francés, Pierre Bourdieu, "la sociología difiere de las demás ciencias al menos en un punto: se exige de ella una accesibilidad que no se le pide a la física, ni siquiera a la semiología o a la filosofía” y esto se debe a que encuentra sus fundamentos en las actitudes de los seres humanos, los cuales somos seres completamente cambiantes según la sociedad, el país y el entorno en el que nos desenvolvamos. 

 

¿Cuál es la importancia de la sociología? 

 

1. Comprensión de las estructuras sociales


Al estudiar cómo se organizan las sociedades, desde instituciones como la familia y el gobierno hasta sistemas de poder y jerarquía, una de las cosas para las que sirve la sociología es analizar patrones que definen la convivencia humana, como las normas y los roles sociales. Esto permite entender por qué las sociedades funcionan de cierta manera y cómo cambian con el tiempo.

 

2. Análisis de las desigualdades


Al examinar las causas y efectos de las desigualdades económicas, de género, raciales y de clase, revela mecanismos de exclusión, proporcionando datos clave para diseñar políticas que reduzcan la brecha entre grupos privilegiados y marginados. Sin este enfoque, sería imposible combatir injusticias como la discriminación sistémica.

 

3. Estudio de las dinámicas culturales


Asimismo, al investigar cómo culturas, tradiciones y valores influyen en el comportamiento individual y colectivo, la sociología ayuda a entender conflictos interculturales, migraciones y el impacto de la globalización. Conocimiento que es vital en un mundo cada vez más interconectado pero también fragmentado.

 

4. Investigación de problemas sociales


Otro de los beneficios de la sociología es que ayuda a identificar desafíos como el crimen, la pobreza o el desempleo, analizando sus raíces sociales más que individuales. Sus hallazgos son esenciales para que gobiernos y ONGs desarrollen soluciones efectivas. Sin esta carrera, muchas crisis se abordarían solo desde perspectivas superficiales.

 

5. Promoción del cambio social


La sociología también sirve para proporcionar evidencia que impulsen reformas en educación, leyes o economía, inspirando movimientos como el feminismo o el ecologismo. Es importante destacar que los sociológicos han sido clave en luchas históricas por derechos civiles. Su trabajo transforma teorías en acciones concretas.

 

6. Mejora de las relaciones humanas


Al revelar cómo se forman prejuicios o estereotipos, facilita diálogos entre grupos distintos, fomentando la empatía al mostrar cómo contextos sociales moldean experiencias individuales. Esto es fundamental para construir sociedades más cohesionadas.

 

7. Análisis de tendencias colectivas

 

Igualmente, al examinar fenómenos como protestas, redes sociales o consumismo, predice cambios en el comportamiento masivo. Empresas y gobiernos usan estos insights para adaptarse a nuevas realidades. Sin ello, seríamos incapaces de anticipar crisis o oportunidades.

 

8. Fortalecimiento de la democracia


Al estudiar la participación ciudadana, fake news o polarización, la sociología mejora la calidad del debate público; ayudando a diseñar instituciones más transparentes y representativas. En tiempos de crisis política, su aporte es indispensable.

 

9. Desarrollo de pensamiento crítico


Al enseñar a cuestionar "verdades" asumidas, como estereotipos o discursos mediáticos dominantes, fomenta una mirada analítica sobre cómo la sociedad nos influye. Aspecto clave para formar ciudadanos informados y libres.

 

10. Conexión interdisciplinaria


Finalmente, también dialoga con la economía, psicología o historia, ofreciendo una visión holística de problemas complejos. Así, en temas como el cambio climático, integra dimensiones sociales y ambientales. Su enfoque amplio enriquece cualquier campo del saber.

 

¿Qué debe hacer un sociólogo? 

Que hace un sociologo

 

Partiendo del concepto que nombramos anteriormente, los sociólogos tratan de comprender las formas en que los individuos y los grupos se ven afectados por su entorno. Por tanto, se encargan de analizar cómo funcionan los procesos sociales, por ejemplo, cómo se comunican o relacionan las personas entre sí y cómo socializan con otros grupos. 

No obstante, lo más importante es que lo que hace el sociólogo en su labor, es tratar de comprender el porqué de los comportamientos humanos y cómo estos afectan a los demás y el entorno en general, analizando cuáles son los factores que hacen que las sociedades se transformen con el tiempo.  

Todo esto lo hacen a través de encuestas, investigaciones, entrevistas, observaciones, entre otros métodos de recolección de información que permiten analizar el comportamiento humano. 

 

Aspectos que estudia la Sociología  

 

  • La historia, para identificar las acciones que nos llevaron al punto presente que, a su vez, permite tomar acciones para el futuro. 
  • El idioma, costumbres, comunidades, clases sociales y religiones de un país. 
  • La política, guerras, cambios de gobiernos o desastres naturales que influyen en el comportamiento de una sociedad. 
  • La evolución social con el pasar de los años.  
  • El impacto del deporte dentro de la sociedad. 

 

¿Por qué estudiar Sociología? 

 

Si estás pensando estudiar esta carrera, a continuación te dejamos varias razones para que te motives más a hacerlo y te conviertas en sociólogo. 

  1. Podrás conocer más sobre la sociedad y sus comportamientos, lo cual te dará una mirada más empática hacia los seres humanos. 
  2. Podrás ayudar a las empresas, políticos, instituciones educativas, etc. a tomar decisiones más igualitarias, dejando a un lado la raza, el género, religión o la estratificación social. Es decir, podrás ayudar a construir un mundo mejor.  
  3. Al estudiar la sociedad y su comportamiento podrás desarrollar un punto de vista diferente al del resto de las personas. 
  4. Conocerás sobre Derechos Humanos y te convertirás en una especie de justiciero social.  
  5. Tendrás nuevos conocimientos en todo momento, ya que la sociedad es cambiante.  
  6. Te convertirás en una persona más sensible y más preocupada por los problemas sociales.  
  7. Te conectarás más con el país, con los proyectos sociales y las políticas de estado o políticas afines al sector público.  
  8. Podrás entenderte más a ti mismo, gracias a que identificarás cuál fue la influencia que tuvo tu entorno en tu familia, elecciones de vida, etc.  
  9. Mejorarás tu capacidad de análisis, dado que podrás profundizar en un hecho social, económico, político o religioso y no quedarte solo con una perspectiva superficial de las situaciones. 
  10. Sabrás trabajar en equipo, ya que un sociólogo tiene que comunicarse con otras áreas como marketing, comunicación, psicología, etc. para tener una visión global.  
  11. Desarrollarás un hábito de lectura gracias a que constantemente no solo estarás leyendo obras literarias, también estarás pendiente de las noticias y estudios recientes. 
  12. Desarrollarás habilidades que te ayuden a resolver conflictos de manera más rápida y eficiente, ya que podrás identificar los problemas y sus respectivas soluciones a través de la reflexión y el análisis de las situaciones.  
  13. Te convertirás en un gran investigador.  

 

Campo laboral de un sociólogo 

Sociologo

Con todas las habilidades y conocimientos que vas a tener a lo largo de la carrera, convertirte en Sociólogo te permitirá trabajar en distintas áreas: 

  • Líder de proyectos de fortalecimiento político, social o cultural.  
  • Analista electoral, social o político. 
  • Investigador en una universidad.  
  • Científico social.  
  • Docente universitario.  
  • Consultor y asesor en campos afines a las ciencias sociales.  
  • Analista en agencias de investigación de mercados o de opinión pública.  
  • Investigador del consumidor en agencias de publicidad o de marketing.  
  • Gestor y planificador social en ONGs. 
  • Redactor de temas científicos, sociales y/o culturales.  
  • Urbanismo, tomando decisiones importantes con respecto a las políticas urbanas en pro de la sociedad o de las comunidades.  
  • Documentalista político. 

 

Lee también: ¿Qué hace un sociólogo y cuál es su objetivo en la sociedad? 

 

¡Estudia Sociología en Areandina!  

 

En Areandina encuentras todo lo que necesitas para desarrollar las competencias y habilidades que te convertirán en un gran sociólogo: conocerás las teorías y las metodologías de esta ciencia social, realizarás diagnósticos y analizarás las situaciones o procesos con la finalidad de conseguir soluciones a los desafíos sociales. 

A lo largo de 8 semestres vas a conocer y comprender los fundamentos y las políticas públicas que influyen en los fenómenos sociales, tendrás la oportunidad de participar en proyectos de investigación e intervención social en instituciones estatales, y aprenderás manejar herramientas tecnológicas que te ayudarán con la interpretación, análisis y toma de decisiones de los problemas socioculturales.  

Además, nuestro programa presencial, es el primero del país y el único en América Latina en ofrecer como impronta disciplinar la formación en ciencias sociales computacionales y el análisis de grandes datos o big data.  

 

Pensamos en tu desarrollo profesional  

 

  • Tenemos el laboratorio de Ciencias Sociales y Psicología. 
  • Cotamos con equipos de cómputo y software para que puedas hacer tus procesos de simulación y análisis.  
  • Te damos la oportunidad de realizar un semestre de intercambio en el exterior.  
  • Tenemos a tu disposición el laboratorio de innovación para que, a través de herramientas tecnológicas, puedas cocrear y desarrollar proyectos sociales.  
  • Nuestro pénsum cuenta con asignaturas electivas en Psicología, Trabajo Social o Comunicación para que desarrolles conocimientos en otras áreas.  
  • Te ayudamos a alcanzar el B1 de inglés para que tengas más oportunidades laborales.  

 

¿Quieres convertirte en uno de los mejores sociólogos del país?, descarga el pénsum y anímate a tomar la decisión de matricularte en modalidad presencial en nuestra sede de Bogotá. 

¡Estudia Sociología en Bogotá!

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuáles son los canales de atención para generar solicitudes?

En el siguiente enlace podrás generar todas tus solicitudes.

¿Cómo realizo mi registro de materias?

En el siguiente enlace podrás consultar todo el proceso de registro de materias.

Adicionalmente en este enlace se encuentra la información general y los pasos para una re-matrícula exitosa.

¿Cómo puedo generar una solicitud de certificado y qué costo tiene?

Aquí podrás consultar y generar según el tipo de certificado que necesites.

¿Cómo puedo financiar mi matrícula?

Encuentra aquí todas las opciones de financiación que Areandina tiene para ti.

¿Cómo puedo realizar mi proceso de grado?

Consulta aquí toda la información que necesitas.

¿Cómo puedo validar mi requisito de idiomas?

Encuentra toda la información sobre este requisito en el siguiente enlace.

¿Cómo puedo inscribirme a un programa académico?

Realiza todo el proceso de inscripción en los siguientes enlaces PregradoPosgradoEducación Continuada.

¿Cómo valido las credenciales de acceso a las plataformas y/o realizo activación o restablecimiento de contraseña?

Encuentra la información aquí:

https://youtu.be/0dB8vZN2P6w?si=-t4hjx0AlMhVPJ10

Recuerda que con estas credenciales puedes ingresar a todas las plataformas de la Institución.

¿Cómo obtengo información de descuentos?