Educación universitaria
AYÚDANOS A CONOCERTE
Recibe más información de nuestra oferta académica
Los habitantes de la capital del Cesar fueron hoy sorprendidos por un sismo de magnitud de 3.8 en la Escala de Richter, exactamente a las 10:09 a.m., cuyo epicentro fue la frontera con Venezuela, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano. Para analizar cómo se generan estos movimientos telúricos, el docente del programa de Ingeniería Geológica de la Fundación Universitaria del Área Andina, Luis Carlos Tapias, nos concedió esta entrevista.
Redacción: ¿por qué se produce un temblor?
Luis Carlos Tapias:Los sismos que sentimos son producto de acomodamientos de unos bloques en la corteza terrestre debido a los diferentes movimientos, en el caso de nuestra región, de las placas tectónicas del Caribe y la Suramericana, que están en constante movimiento una con respecto a otra, y al moverse se descuadran estos bloques de rocas; al acomodarse estas, se producen esos saltos y se generan los sismos. En resumen, los sismos son movimientos superficiales de acomodamiento de la corteza continental.
Estos sismos, también están asociados a las fallas geológicas que se encuentran en la región, como la falla Cerrejón, que está muy cerca al epicentro del sismo de esta mañana.
Redacción: ¿Qué son las fallas geológicas?
Luis Carlos Tapias: son fracturas que se forman en las rocas, pero esas fracturas generan movimientos, quiere decir que a lo largo de un periodo geológico, los bloques que están en contacto por una fractura, se mueven una con respecto a la otra, y esos movimientos producen saltos, liberando una gran cantidad de energía que producen sismos.
Luis Carlos Tapias: Si están identificadas; en el sureste del departamento del Cesar están las fallas Espíritu Santo y Cerrejón; en el norte está la falla OCA, y hacia el occidente está la Falla Bucaramanga –Santa Marta. Todas son activas y hay movimientos asociados a actividades sísmicas y esto se debe al choque entre las fallas Caribe y Suramericana. Cada vez que hay movimientos, hay acumulación de energía que se tiene que desplazar a otra parte del bloque.
Redacción: Cada vez que se produce un sismo, muchas personas entran en pánico y se preguntan si este volverá a ocurrir, teniendo en cuenta este contexto: ¿Hay manera de conocer con anticipación un sismo?
Luis Carlos Tapias: No hay manera de predecir un sismo, no existe una técnica que nos revele que este va a ocurrir; sin embargo, debemos planificar y organizar planes de emergencia para actuar efectivamente ante un inminente desastre.
Redacción: Para terminar, ¿estudiantes y docentes de Areandina Valledupar han realizado estudios sobre las fallas geológicas del Cesar?
Luis Carlos Tapias: Hicimos un estudio sobre rasgos geomorfológicos superficiales de la falla Rio Seco, que ha presentado actividad sísmica durante los últimos 10 años, sin embargo, no son sismos de alta magnitud.
Educación universitaria
Recibe más información de nuestra oferta académica
En el siguiente enlace enlace podrás generar todas tus solicitudes.
En el siguiente enlace podrás consultar todo el proceso de registro de materias
Aquí podrás consultar y generar según el tipo de certificado que necesites
Encuentra aquí todas las opciones de financiación que Areandina tiene para ti
¿Tu grado se acerca? Consulta aquí toda la información que necesitas
Encuentra toda la información sobre este requisito en el siguiente enlace
Realiza todo el proceso de inscripción en los siguientes enlaces Pregrado • Posgrado • Educación Continuada
Tu usuario y contraseña será asignado, una vez te encuentres matriculado (efectuado pago de matrícula) se te enviará al correo electrónico relacionado en el formulario de inscripción, notificando el correo institucional y contraseña de acceso. Recuerda que con este puedes ingresar a todas las plataformas de la Institución. (Consulta tu usuario).