Temas de Noticias

Sedes

Formatos de Noticias

Nov 13, 2020

Opinión: "No en vano"

Temas:
No en vano

Rodolfo Llinás, connotado científico colombiano en temas del cerebro a nivel mundial, en una entrevista al Diario El Espectador, al inicio de la Covid19, vaticinó que una vez cesaran las medidas de choque o disminuyera la percepción social del riesgo, las duras experiencias del nuevo Coronavirus, aunque traumáticas, se olvidarían.

Al observar el comportamiento en muchas de las ciudades colombianas, bajo una normalidad definida por un pseudo aislamiento y distanciamiento social caracterizado por el uso desmedido de gel antibacterial, alcohol antiséptico y amonio cuaternario, y tapabocas mal puestos, se evidencia que la inercia cultural soporta cualquier catástrofe, y que la ciencia y la tecnología brindan seguridad relativa a la población.

Considerando el exceso de confianza en las personas al ver que no pasa mayor cosa, que los contagios se expresan en un alto porcentaje en la forma asintomática o de gripa común, y observando la forma como algunos líderes y gobernantes tratan de salvar las economías urbanas y rurales luego del confinamiento, se podrían enunciar algunas lecciones aprendidas:

  1. Durante la feroz supervivencia que hemos tenido en este año, la Madre Naturaleza nos ha dejado experimentar la matanza diaria que muchos individuos de varias especies tienen a diario en el ciclo de la vida y las cadenas tróficas; que ausentes de conocimiento científico quedan expuestos al azar; además, con un riesgo de extinguirse por causa de nuestro depredador actuar.
  2. El optimismo tecnocrático nos convirtió en megalómanos y la pandemia nos tumbó, temporalmente, de nuestros tronos. Un organismo acelular, un virus, nos está poniendo a prueba sobre el derecho para habitar la Tierra de una manera sostenible; recordándonos que también el hombre es soluble en la naturaleza.
  3. El daño infringido a los sistemas naturales y la invasión colona sobre los pocos relictos existentes favorecen el afloramiento de enfermedades zoonóticas, ante las cuales no tenemos una buena memoria y respuesta inmunológica.
  4. Las ciudades muestran una sarcástica contradicción: concentran una amplia oferta de bienes y servicios de salud, pero en su diario operar favorecen las infestaciones por la alta densificación, y provocan problemas de salud ambiental por las comunes prácticas insalubres. Residuos sólidos, aguas residuales y excretas, emisiones y radiaciones nos están matando lentamente.
  5. El decrecimiento económico por la reducción del consumo, y la contención humana en su artificial ambiente urbano, han permitido la recuperación temporal de poblaciones de algunas especies y el mejoramiento de la calidad ambiental de muchos cuerpos de agua y del aire urbano.

Lamentablemente estas lecciones que hoy son compartidas por el grueso de la población se subordinan ante una única realidad que será recordada por los sobrevivientes. Verdad que proviene del famoso libro de H.G. Wells, La Guerra de los Mundos: “a ningún germen u organismo sucumbimos sin luchar, no en vano miles de millones de muertos de nuestra especie nos han dado el derecho de habitar la Tierra”.

Esperemos que cada uno de nosotros y nuestras futuras generaciones convirtamos este derecho en un deber ético: Cuidar lo poco que nos queda de tan bella casa común.

Cristian Julián Díaz Álvarez

Decano Nacional

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Areandina