Temas de Noticias

Sedes

Formatos de Noticias

Pereira - Sep 2, 2017

Geografía del cuidado y la crianza desde la experiencia educativa en comunidades originarias de América Latina

comunidades originarias

Aprendiendo de los Embera

En el marco del grado de los trece miembros de las comunidades indígenas Embera Katío y colonos del programa en Licenciatura en Pedagogía Infantil en Frontino, Antioquia, también se realizó el lanzamiento del libro Geografías  del cuidado y la crianza  desde la experiencia  educativa en comunidades originarias de América Latina, primera entrega, resultado de una investigación hecha por las docentes de la Facultad de Educación de Areandina, Lorena Cardona y María Helena Ramírez, en el territorio antioqueño habitado por Emberas.

De acuerdo con las autoras de la investigación, los Embera Katío tienen maneras propias y especiales de educar a los niños, en las que el respeto por sus orígenes y su propia cultura son asuntos de gran importancia en la construcción de la cosmovisión de su comunidad.

Por lo anterior, surgió la iniciativa de investigación en enero de 2016 y junto con Maribel Vergara y Alice Gutiérrez, docentes de la Universidad San Buenaventura, se emprendió el acercamiento al cabildo con el fin de observar, aprender y documentar las formas del cuidado que tienen los Embera con sus pequeños desde el nacimiento hasta los 3 años de edad.

Todos estos procesos de investigación se llevaron a cabo en las zonas en donde se concentran el mayor número de pobladores de estas comunidades en los departamentos de Córdoba, Chocó, Caldas, Putumayo y Antioquia.

Las investigadoras que participaron de este producto se relacionaron directamente con los indígenas y mediante la oralidad captaron experiencias acudiendo al recuerdo y la evocación de los Embera, y recopilaron información respecto a la forma como fueron cuidados y criados en su contexto a la orilla del rio, en el corazón de las montañas.

“Es una experiencia de doble vía donde se busca captar sus conocimientos ancestrales y combinarlos con la forma de ver el mundo desde la perspectiva occidental” explica María Helena Ramírez, por otro lado, Lorena Cardona cuenta “además de aprender y exponer sus conocimientos se busca proteger sus prácticas, visibilizarlas y conservarlas”.

Este diálogo intercultural se realiza a partir de la diversidad, la fraternidad y la inclusión, explica Cardona y concluye “buscamos enrutarnos con ellos desde la naturaleza y riqueza de sus narrativas, contexto que de alguna manera los occidentales hemos olvidado”.

A futuro se espera buscar integración con otras comunidades como la Guayú, Guambiana y Paez, y seguir en el camino al reconocimiento de sus prácticas de cuidado y crianza que tienen estos pueblos originarios.