A principios de 2020, un virus nocivo para la salud y la vida de la humanidad (SARS-CoV-2) obligó al mundo entero a resguardarse en sus hogares. El comercio se derrumbó y con ello la economía; las necesidades básicas dejaron de cubrirse en muchas familias, pánico colectivo, desconcierto y angustia. Hoy llama particularmente la atención los efectos psíquicos individuales de los que apenas empezamos a tener indicios, pero también resulta inquietante reflexionar sobre las secuelas colectivas que emergieron de una obligada convivencia 24/7.
Mientras la mayoría de los padres y madres hacían esfuerzos por asegurar la existencia física de sus familias manteniendo protocolos de bioseguridad, asegurando un techo, comida y estudio (dentro de las posibilidades de cada uno), el bienestar psíquico comenzaba a resquebrajarse. En convivencia obligada, comenzaron a exacerbarse las dificultades para reconocer y expresar las emociones, la mayoría de ellas eclipsadas por un enorme pánico frente a lo desconocido y la impotencia de no poder ejercer control sobre ellas como se creía hasta ese momento.
Para Diana Maritza Pulgarín Osorio, profesional de familias del área Orientación y Permanencia Estudiantil de Areandina seccional Pereira, “En muchos casos, aquellos “proveedores” del hogar, usuales “salvadores” se encontraron con que uno no era suficiente y que solo con la ayuda del otro o ayudando al otro, según fuera el caso, podrían seguir caminando adelante en un mundo desconocido y colapsado que se venía abajo”.
Muchas familias se encontraron con profundas faltas y vacíos en su propia historia que incrementaron el miedo a no ser buenos padres, madres, esposos, hijos, parientes, jefes, empleados. El miedo al fracaso, al dolor, la enfermedad y la muerte, hicieron mella en los roles preestablecidos y la imagen que cada uno había construido hasta ese momento.
De acuerdo con la profesional Pulgarín, “este tiempo permitió a su vez, con amor o con dolor, encontrar grandes fortalezas y habilidades internas que admitieron hacer frente a los cambios, necesidades y situaciones que se presentaron en esta nueva realidad e incluso, en aquellos casos donde con gran esfuerzo pudieron mantenerse a flote emocional y psíquicamente, pudo representar una oportunidad de hacer las cosas distintas, encontrar estrategias, cambiar los modos y fortalecer las relaciones”.
El periodo de confinamiento también permitió a algunos dilucidar en lo cotidiano, lo fundamental de lo superfluo, lo necesario de lo accesorio, y al amigo o hermano del que solo acompaña en los buenos momentos de éxito y victoria. “La pandemia resaltó profundas heridas familiares que implicarían un gran esfuerzo y una cuota de consciencia para sanar; siendo la oportunidad de conocer y reconocer en el otro, aspectos tan simples como el esfuerzo en sus tareas diarias, la responsabilidad con que ejecuta sus labores profesionales o laborales y el afecto que pone en las acciones de cuidado o la destreza en sus quehaceres”, agrega la docente.
Cabe señalar que, en otros casos se hizo más clara la importancia de la familia como red de apoyo emocional y su rol en la consecución de metas personales y/o profesionales, lo cual indica la importancia de una “consciencia emocional” propia que permita desarrollar la empatía.
Relaciones personales y en pareja
Las relaciones conscientes requieren de un trato empático, respetuoso de la emoción y la historia del otro y de las propias emociones, con lo cual no solo hace posible que el otro florezca y se transforme en medio de una situación específica, sino con una renovada flexibilidad y apertura, los efectos transformadores ocurran también en la propia persona.
Es vital revisar los elementos limitantes en la propia historia que se trasladan a la manera de interactuar, adentrándose a las propias emociones para reconocerlas, experimentarlas y posteriormente, resignificarlas y transmutarlas cuando se interactúa con el otro.
Para lograr este tipo de relaciones, la docente asegura que es necesario mantener una consciencia plena que permita expandirla de manera individual y con ello impactar en las relaciones:
El hecho de mantener relaciones sanas implica el saber escuchar e identificar lo propio, reconocerse en ello, y devolver al mundo (o al otro) en dicha interacción, solo lo que le pertenece, aquello que nutre, anima, invita a la reflexión o posibilita la emergencia de aspectos positivos en su vida.
En el siguiente enlace podrás generar todas tus solicitudes.
En el siguiente enlace podrás consultar todo el proceso de registro de materias
Aquí podrás consultar y generar según el tipo de certificado que necesites.
Encuentra aquí todas las opciones de financiación que Areandina tiene para ti.
Consulta aquí toda la información que necesitas.
Encuentra toda la información sobre este requisito en el siguiente enlace.
Realiza todo el proceso de inscripción en los siguientes enlaces Pregrado • Posgrado • Educación Continuada.
Tu usuario y contraseña será asignado. Una vez te encuentres matriculado (efectuado pago de matrícula) se te enviará al correo electrónico relacionado en el formulario de inscripción, notificando el correo institucional y contraseña de acceso. Recuerda que con este puedes ingresar a todas las plataformas de la Institución. (Consulta tu usuario).